JAVIER GÓMEZ AOIZ, PIONERO DEL ASTROTURISMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Para la creación de la primera Red de Miradores Estelares de la Comunidad de Madrid en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística de la Mancomunidad del Embalse del Atazar hemos contado con una figura clave, Javier Gómez Aoiz, experto en desarrollo local y promoción turística.

Con más de 15 años de experiencia en proyectos turísticos, Javier ha colaborado estrechamente con la Mancomunidad del Embalse del Atazar, impulsando una iniciativa pionera que posiciona este territorio como referente en astroturismo.

En esta entrevista, Javier nos desvela los secretos de un proyecto único que combina la observación de cielos estrellados con la riqueza patrimonial de nuestros seis municipios. Desde la selección estratégica de los miradores hasta el desarrollo de materiales de promoción y divulgación, nos cuenta cómo el astroturismo puede ser una herramienta de desarrollo sostenible que respeta el entorno mientras impulsa la economía local.

Descubre cómo los cielos nocturnos escasamente contaminados de la Mancomunidad, junto a enclaves históricos milenarios y paisajes únicos, están atrayendo a un nuevo tipo de visitante comprometido con la naturaleza y la cultura.

¡No te pierdas esta conversación con uno de los artífices del astroturismo madrileño!

¿Qué características destacaría del territorio para la consolidación de un proyecto de astroturismo?

Aunque quizás resulte menos conocido que otros territorios, lo cierto es que el conjunto de municipios que conforman la Mancomunidad del Embalse del Atazar constituye uno de los destinos más atractivos y sorprendentes del ámbito madrileño. Entre otros aspectos a destacar, sobresale el poder disfrutar de unos cielos nocturnos escasamente contaminados, a pesar de su cercanía a la gran urbe, en un entorno incomparable. Los alomados relieves de la comarca, a diferencia de otras zonas de las sierras de Guadarrama o Ayllón, mucho más encajadas orográficamente, permiten disfrutar de una gran amplitud visual. Además, los recursos del territorio (vinculados al patrimonio histórico y cultural), enriquecen considerablemente la experiencia: por ejemplo, es un lujo poder disfrutar de los cielos estrellados junto a una antigua atalaya árabe, de más de mil años; desde la presa más antigua de la Comunidad de Madrid; o con el embalse de mayores dimensiones de la región, como incomparable telón de fondo.

En el marco del PSTD, ¿cómo encaja el astroturismo con los objetivos generales de sostenibilidad turística de la Mancomunidad?

Encaja a la perfección, desde mi punto de vista. El astroturismo está muy vinculado con el desarrollo sostenible de cualquier municipio o destino, ya que implica y conlleva un mayor cuidado y preocupación por diversos aspectos ambientales, sociales y económicos (como puede ser la iluminación urbana, a escala local) y la apreciación de un recurso que es de todos, el cielo nocturno. Promueve, además, un apoyo al territorio, al atraer a un mayor número de visitantes, impulsando las pernoctaciones y el desarrollo de actividades empresariales específicas (salidas nocturnas guiadas, por ejemplo) a nivel local o comarcal.

¿Qué criterios ha seguido para seleccionar estos seis enclaves para la creación de la primera Red de Miradores Estelares de la Comunidad de Madrid?

Uno de los primeros criterios fue llevar a cabo un reparto equitativo en el territorio. La Mancomunidad del Embalse del Atazar está conformada por seis municipios, todos ellos con condiciones idóneas para disfrutar del firmamento nocturno; por ello, se partió de la base de que cada municipio disponga, como mínimo, de un Mirador Estelar, dirigido a la observación y/o fotografía del cielo nocturno. La elección del lugar más apropiado conllevó mucho trabajo, tanto de campo como con el apoyo de nuevas tecnologías (incluyendo el uso visores de contaminación lumínica, etc.). Ha resultado clave, en todo el proceso, el apoyo y la implicación del equipo técnico de la Mancomunidad (que se conocen el territorio a la perfección) y de los equipos de gobierno de cada localidad.

Cada Mirador Estelar ofrece, por otro lado, una visión distinta del firmamento y del paisaje nocturno, dada su diferente orientación. Se trata de lugares despejados y con buena visibilidad, situados en caminos públicos y/o en las inmediaciones de alguno de los pueblos. Para visitar estos Miradores Estelares, en determinados casos hay que recorrer a pie una cierta distancia, por lo que conviene tomar todas las precauciones posibles, andando siempre con cuidado, con un calzado adecuado y sin olvidar la ropa de abrigo.

Además de los seis miradores principales, se mencionan «otros lugares de interés» especialmente recomendables. ¿Cómo identificó estos espacios complementarios?

Durante la fase de selección, además de los seis Miradores Estelares, fuimos identificando otros lugares con un potencial muy destacado. Optamos por incluirlos en la cartografía que hemos elaborado, para ofrecer una mayor variedad de opciones a los visitantes que acudan al territorio. La identificación de estos lugares obedece, en muchos casos, a la presencia de determinados recursos turísticos de interés (como la atalaya árabe que mencionaba antes, situada en El Berrueco) y/o infraestructuras ya existentes, como miradores habilitados.

El proyecto incluye la creación de una Guía de Astroturismo, disponible tanto en formato físico como digital. ¿Qué contenidos específicos incluye y cómo está estructurada para ser útil tanto para visitantes como para empresarios locales?

Se destacan diversos aspectos de interés, para los visitantes al territorio, detallando por ejemplo la ubicación y el acceso a la Mancomunidad del Embalse del Atazar. Entre otros capítulos, la guía incorpora los siguientes apartados: “Disfruta de nuestros cielos estrellados”, “¡Descubre nuestra Red de Miradores Estelares!”, “La astronomía, muy ligada a nuestra cultura popular”, “Momentos únicos sobre los cielos de la Mancomunidad”, “Senderismo nocturno, a través de la Senda del Genaro” y “Una amplia oferta de alojamientos”. Está disponible en la página web astroturismomadrid.embalsedelatazar.es.

¿Cómo este proyecto de astroturismo ha contribuido a diversificar y reforzar la oferta de turismo rural de los seis municipios?

Se trata de un proyecto pionero en la Comunidad de Madrid, un territorio en el que, hasta la fecha, no se había impulsado de una manera clara el desarrollo del astroturismo, como se ha efectuado en la Mancomunidad del Embalse del Atazar. Constituye, por tanto, un aspecto diferenciador, que posiciona a la Mancomunidad como un destino único a escala provincial, implicando una mayor atracción turística, reforzando y ayudando al desarrollo de los sectores y actividades turísticas en el territorio.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, ¿qué medidas ha contemplado para que el astroturismo sea compatible con la conservación del entorno natural?

La elección de los seis Miradores Estelares, por ejemplo, se ha llevado a cabo evitando causar cualquier afección al entorno natural y a los espacios protegidos del territorio. Los diferentes materiales elaborados, además, destacan una serie de buenas prácticas y recomendaciones, para minimizar cualquier posible molestia sobre el entorno de la Mancomunidad del Embalse del Atazar.

Durante la Jornada de Astroturismo celebrada en julio, ¿qué respuesta encontró por parte de los profesionales del sector y de la comunidad local?

La respuesta fue inmejorable, sinceramente. Por parte de la comunidad local tuvimos un respaldo masivo, demostrando un gran interés por poder disfrutar de los cielos nocturnos de la Mancomunidad del Embalse del Atazar. Participaron en esta jornada, además, diferentes entidades (algunas de notable relevancia, como el Observatorio Astronómico Nacional) y empresas especializadas del sector, y se quedaron muy sorprendidas del potencial del territorio y de la acogida por parte de los asistentes. Aprovecho, desde aquí, a dar las gracias a Pilar González y Sagrario Alonso, de la Mancomunidad, por todo el esfuerzo y dedicación que ponen en la organización de jornadas como esta.

¿Qué papel juega la educación y sensibilización ciudadana en el éxito de un proyecto de astroturismo como este?

La educación y sensibilización ciudadana, tanto por parte de los visitantes como por parte de las personas que residen en el territorio, deberían estar íntimamente relacionadas con cualquier proyecto de desarrollo turístico, como puede el impulso del astroturismo, del ecoturismo, etc. Es fundamental que nos impliquemos, todos, en el cuidado y la conservación de nuestro entorno.

¿Qué elementos considera clave para que la Red de Miradores Estelares se consolide como una referencia en la Comunidad de Madrid?

Lograr el apoyo de todas las administraciones (a escala regional, comarcal y local) sería, sin duda, crucial. Para su consolidación, son fundamentales dos cuestiones: una mayor promoción y difusión del proyecto, dando a conocer un recurso único en la Comunidad de Madrid (hay que recordar que es la primera red de miradores de este tipo diseñada y señalizada en el ámbito madrileño); y una adecuada conservación y mantenimiento, por parte de los visitantes y las administraciones encargadas. En un futuro, si se disponen de recursos económicos, se podría ampliar la red y/o ampliar los elementos de señalización e interpretación.