RINCONES DE DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL EN ESPACIOS SINGULARES

En el marco del Plan de Sostenibilidad de la Mancomunidad del Embalse del Atazar, están integradas actuaciones destinadas a la creación de zonas verdes y áreas de descanso al aire libre, localizadas en el casco urbano y en el entorno de la red de sendas locales de la Mancomunidad.

Se trata de proyectos personalizados, que se adaptan a cada municipio y cada rincón o espacio, por lo que se rigen por criterios de integración paisajística y adaptación al entorno natural y paisajístico, y que, al mismo tiempo, tienen en cuenta el grado de accesibilidad y su capacidad para contribuir a la sensibilización y divulgación de contenidos ambientales. Para la elección final de los espacios de intervención y los trabajos de ejecución se tienen en cuenta las conclusiones de las actividades participativas que se están desarrollando en colaboración con los Ayuntamientos. Además, para estos proyectos se incluyen zonas verdes, áreas recreativas y rincones que pueden ser pequeños hábitats urbanos.

En base a estas premisas, se han ejecutado recientemente dos proyectos de mejora ambiental y divulgación del patrimonio natural local en el municipio de El Atazar.

  • Creación de nueva zona verde en el paraje “Vallejo Aguilera”

Espacio verde ubicado al noroeste del municipio, realizado en una parcela que en el pasado se usaba como vertedero. Se trata de un lugar de alto valor paisajístico, localizado en las inmediaciones de rutas locales como la “Senda de la Dehesa” y cerca de unos de los miradores estelares de la nueva Red de Miradores Estelares creada también a través de este PSTD para la contemplación del cielo estrellado.

En este espacio, integrado en una zona de talud, se ha creado un muro y pequeños aterrazamientos con la técnica de la piedra seca para albergar la colección de plantas ornamentales autóctonas. Este apartado del proyecto se ha realizado a través de un taller participativo, realizando también la adecuación del camino de acceso con firme de piedra. El taller estuvo a cargo de Luis García Valera de la Asociación «Redes de Educación Patrimonio y Cultura», quien nos introdujo en esta técnica tan arraigada en los pueblos de la Mancomunidad, trasmitiendo el conocimiento necesario para la construcción de muros con la piedra de la zona, y aprendiendo con su sabiduría a valorar la importancia de esta técnica en el mantenimiento de nuestros paisajes tradicionales.

Trabajos previos de preparación del muro de piedra seca
Muro de piedra seca

La plantación se realiza a través de la Asociación APAFAM de personas con discapacidad de la Sierra Norte. Entre la muestra de plantas, además de algún frutal, se han elegido plantas aromáticas locales y planta de flor. Además, se van a instalar mesas adaptadas para personas con movilidad reducida y bancos de madera, así como señales interpretativas del entorno para facilitar la lectura.

  • Creación de “Oasis de biodiversidad

Mediante el PSTD, se busca contribuir al embellecimiento de pequeños rincones de los municipios, que, a su vez, aportan diferentes beneficios ambientales, y son de uso interpretativo para conocer mejor el paisaje de la Mancomunidad.

Siguiendo los principios anteriores, se ha realizado una intervención junto a uno de los miradores de El Atazar, al noroeste del municipio. De la misma forma que en la nueva zona verde, se ha habilitado un área con especies botánicas locales, seleccionadas por sus usos diversos, que a su vez, se convierten en un nuevo punto de atracción para mariposas u otros insectos clave para la biodiversidad.