La movilidad sostenible engloba formas de moverse y desplazarse en el medio ambiente con menor impacto que no se limitan de forma exclusiva a las grandes urbes, también ha de llegar al ámbito rural.
En el escenario natural y paisajístico de los municipios de la Mancomunidad, dentro de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística, la conservación del paisaje es un principio transversal esencial, junto con otros principios inspiradores de sostenibilidad y accesibilidad. De aquí la importancia de impulsar acciones y medidas que, en coordinación con el resto de actuaciones, contribuyan a la movilidad sostenible peatonal y ciclista, el fomento de soluciones más respetuosas con el medio ambiente y la atracción de un perfil de turismo más respetuoso con el medio ambiente.
Los proyectos impulsados dentro del PSTD tratan de reforzar los desplazamientos a pie y en bicicleta, mejorar la información digital sobre los accesos e infraestructuras diversas (red de senderos locales, aparcamientos, etc.), medidas para favorecer el reparto territorial y reducir impactos en puntos y momentos del año, poner en marcha campañas de sensibilización y comunicación e impulsar el transporte con baja huella de carbono.
Creación de la red de puntos de recarga para vehículos eléctricos
El automóvil privado es el medio de transporte más utilizado en los desplazamientos entre los diferentes pueblos de la Mancomunidad. La reducción de las emisiones generadas pasa por cambios hacia los modelos de propulsión eléctrica y la tecnología de vehículos híbridos. El territorio, es el destino ideal para la implantación de la movilidad eléctrica, con distancias cortas y medias entre sus diferentes municipios, por lo que el potencial del vehículo eléctrico es alto.
Desde el plan, en las actuaciones de eficiencia energética en el Eje Programático 02, se ha impulsado la asistencia técnica para el proyecto de ejecución y coordinación de instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, de acceso público, a instalar en diferentes núcleos urbanos de la Mancomunidad del Embalse del Atazar. El profesional responsable es el Ingeniero David Nieto-Sandoval González-Nicolás (Profama) especializado en la Gestión de Proyectos de eficiencia energética y economía circular en distintos sectores como el turístico, industrial, agroalimentario, residencial e institucional.

El objetivo es crear en la Mancomunidad una red de puntos de recarga de uso público en exterior (ocho en total), para dar respuesta a la demanda de personas usuarias con vehículos eléctricos, reducir el consumo de combustibles fósiles y la producción de CO2 emitida a la atmósfera, entre otros contaminantes.